
El basquet sobre sillas de rueda en la provincia esta tomando vuelo. Cada vez más chicos y chicas se suman a la actividad, el trabajo de los profes y la aparición de la Asociación Civil Deportiva Pampeana, empiezan a darle sustento al movimiento para que la sociedad sepa que todas las personas con discapacidad puedan desarrollar una actividad deportiva y que, de esa manera, mejoren su calidad de vida y la de su entorno.
Romina Iglesias, es una parte fundamental en todo esto. Es profesora de Educación Física, trabaja hace más de diez años en la Escuela de apoyo a la inclusión de discapacidad motora, pero hace unos tres años que dio sus primeros pasos en el basquet sobre sillas de ruedas, después de trabajar en el atletismo.
Romina es de Santa Rosa y dejó su huella marcada en la historia del deporte en la provincia, ya que por primera vez, hubo presencia pampeana en la selección argentina femenina. Integró el cuerpo técnico que encabezó Carlos Cardarelli en el mundial que se desarrolló el año pasado en Hamburgo, Alemania.
Además, es una de las responsables del programa de Deporte Adaptado que lleva adelante el gobierno provincial y a partir de ese proyecto llegó su vinculación con el seleccionado argentino de básquet, cuando el año pasado el equipo nacional visitó La Pampa para hacer una concentración de cara a la Copa América.
“Juan (Colombier) tuvo un primer contacto en Buenos Aires, trajo una concentración de la selección a La Pampa. Fue el primer contacto con el cuerpo técnico y nos convocaron a tres jugadores a una concentración en Buenos Aires, una convocatoria juvenil”, contó Romina.
“Venía trabajando en atletismo, había estado en la selección argentina. Asique fuimos a Buenos Aires con las más chicas, el cuerpo técnico buscaba una mujer para las concentraciones de la U21 y ahí me proponen quedar dentro del staff. Primero fue a prueba”, agregó.
Es importante destacar que las jugadoras pampeanas convocadas fueron Agostina Caliba, Virgina Navarro y Merlina Barría, quienes también marcaron un hecho importante para la historia del deporte en la provincia.
Hoy La Pampa tiene casi 15 jugadores, que con ayuda de las autoridades de las áreas de Discapacidad y Desarrollo Social de la provincia, lograron gestionar hace unos años la compra de sillas deportivas, las cuales repartieron en ciudades como Santa Rosa, General Pico y General Acha.
“A partir de los Juegos Evita enganchamos a que los chicos tengan una opción en el deporte, no sólo por la escuela sino por afuera de ella también, que tengan un programa, organizado y ahí firmamos el Programa Provincial de Deporte Adaptado, que Verna lo firma como decreto en el 2018.”, explicó.
– ¿Cómo fue tu experiencia en el mundial, con la selección?
– La experiencia en el mundial fue fantástica. Ver partidos de otro nivel, que no alcanzaba a afinar el ojo, para mirar técnicas, tácticas. Después prepararnos para un Panamericano en Lima, Perú, también fue increíble, porque están todos los atletas juntos en una Villa Olímpica. Ver la entrada de Argentina en la inauguración, ahí es donde uno magnifica a donde fue y donde estuvo. También es muy fuerte entrar dentro de una cancha, cantar el himno y ver la bandera antes de iniciar los partidos, es muy fuerte.
– ¿Qué sensaciones tuviste al recibir el primer llamado para trabajar en la selección?
– Primero, fue una sorpresa. No me lo esperaba, porque recién empezábamos en los primeros pasos. En basquet no teníamos equipo, las chicas jugaban en sillas de paseo, a partir de ahí gestionamos las sillas para basquet y empezamos a conformar equipo para Juegos Evita. Fue difícil convocar jugadores para que se enganchen, tienen poca experiencia motora, en educación física, empezamos muy desde abajo, pases, agarrar la pelota, picarla.
– ¿Qué significa participar por primera vez en una Liga Nacional?
– Es a lo que apuntamos hace 3 años. Tiene que ver un trabajo muy fuerte con los chicos, afianzar en esto. Fue muy bueno encontrar un jugador en General Pico, de 40 años que ha jugado Liga Nacional en otros clubes, se había retirado y ante esta propuesta se enganchó, mas todos los jugadores nuevos. Entrenar sin objetivos es difícil, era tienen otra motivación, los partidos van a ser duros, es la experiencia de aprender jugando.
– ¿Notas un cambio en lo personal después de haber integrado el staff del equipo nacional?
– Mucha más seguridad para entrenar, para darle mejores herramientas y animarme a llegar a un equipo a la liga. Es parte de animarse a ser entrenadora. No hay muchas entrenadoras mujeres en el país.
– ¿Hay otra motivación en los deportistas que hace unos años atrás?
– Es una motivación extra, interna que hace que el compromiso sea mayor. Logramos un espacio que es el Colegio Ciudad de Santa Rosa, sentir que le dan un espacio, que ya tienen un horario fijo donde todos puede ir a entrenar. Sienten un compromiso. Hoy siguen entrenando en casa, seguimos en contacto, ven como pueden fabricar aros, para que puedan entrenar en sus casas.
– ¿Cuál es la importancia de la reciente creación de la AC Deportiva Pampeana?
– Por esta idea de participar en la Liga y demás cosas que veíamos que hacían falta para los deportes, empezamos a pensar en la idea de crear una asociación que nos permita sustentar, sobre todo, la parte económica de los deportivo, como los implementos que hacen falta para los deportes. La creación de la asociación nos dio el respaldo para poder encarar esto de participar en la liga, y tener una entidad que nos respalde, sino no hubiéramos podido ni pensarlo. Ahora es importante empezar a sumar sponsors, aportes económicos, para sillas, materiales deportivos, indumentaria, muchas otras cosas más.